6 marzo, 2018
Marta Garrido González
Antes de comenzar este artículo, quiero agradecer a Alejandra Delfino el tiempo y la dedicación que ha tenido, y la amabilidad que me ha brindado a la hora de escribir este artículo, que va mucho más allá de una simple descripción de lo que supondría cubrir un evento o una feria de vinos como la de VELLA TERRA.
En primer lugar, apunto al lector que voy a intentar aclarar términos, poco o mal conocidos, en lo que se refiere a la clasificación de vinos por su forma de cultivo, elaboración y/o producción, así como en la forma de gestión del marketing y comercialización de los mismos.
Me basaré en una ardua investigación realizada en materia de legislación europea, estatal, y alguna competencia derivada a Comunidades Autónomas.
También tendré en cuenta la Reglamentación de la OIV, la Normativa de Buenas Prácticas Agrícolas y Enológicas, los Reglamentos de diferentes D.O.s, y el cumplimento específico para la obtención de ciertas certificaciones, que para dichas descripciones o definiciones de vino, son necesarias nombrar.
En este caso concreto, y debido a la naturaleza del evento y su principal temática, me serviré mucho de conversaciones mantenidas en el evento con productores, elaboradores, viñadores, bodegueros, enólogos, sumilleres, ingenieros, distribuidores y comerciales.
Tendré muy en cuenta todos los conocimientos y experiencias adquiridos en lecturas de artículos, libros y páginas web…
Pero sobre todo, emplearé lo aprendido y “desaprendido” en la visita y experiencia adquirida de la forma de vida de estos pequeños productores y artesanos, en la elaboración de sus vinos, así como lo visto en la forma de cultivo de sus terruños.
Por supuesto, añadiré ideas aclaradas después de realizar entrevistas y visitas a ciertas personalidades con entidad en el sector de “Vinos con Mínima o Nula Intervención”.
Tipos de vinos
Para poder entender ínfimamente algo de los tipos de productos que se han podido catar en esta feria, la filosofía de sus productores y el objetivo de este evento, es absolutamente fundamental abrir la mente, borrar absolutamente todos los conceptos preconcebidos sobre el cultivo, producción, elaboración y venta del vino, y dejarse llevar por una forma de entender la vida, la cultura, y los orígenes de este alimento.
Intentemos poner nombre, si es posible, a cada tipo de vino, y veamos cuáles son las diferencias y similitudes entre ellos.
Ante todo diferenciemos tres aspectos:
Los dos primeros puntos están regulados por legislaciones a nivel europeo y traspuestas al ámbito nacional. En nuestro caso, en España, las competencias del primer apartado (Técnicas de cultivo de la Vid), están transferidas a las Comunidades Autónomas.
Las Comunidades Autónomas han legislado esta materia a través de la publicación de Guías de Buenas Prácticas Agrícolas.
Ejemplo: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LAS EXPLOTACIONES VITÍCOLAS de la Generalitat de Catalunya:
Por tanto, aclararemos que TODOS los sistemas de producción, ya sea integrado, ecológico o biodinámico, están obligados a cumplir la Guía de BPA de la región donde se cultive la vid. La Guía de BPA de su propia Comunidad Autónoma.
Si además, las parcelas cultivadas quieren poder optar a subvenciones de la UE, también deberán cumplir las normas del FEGA “Fondo Español de Gantía Agraria”: Cumplimiento de la condicionalidad.
http://www.fega.es/es/PwfGcp/es/el_fega/campanas_de_publicidad/nueva-pac-notas-tecnicas.jsp
http://www.fega.es/es/PwfGcp/es/accesos_directos/condicionalidad/index.jsp
“La condicionalidad” es la respuesta de la Política Agraria Común a la sensibilidad de la sociedad hacia el mantenimiento de nuestros recursos naturales y productivos.
La actividad agraria puede incidir de manera favorable y decisiva en el mantenimiento de los hábitats de nuestras comarcas, su flora, su fauna y sus paisajes característicos. La correcta utilización de los fertilizantes y los productos fitosanitarios y la buena práctica agraria permiten la obtención de productos de calidad, el ahorro de las explotaciones en sus inversiones en insumos, y particularmente, evitar consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad por el deterioro de recursos tan importantes y escasos como son los suelos y el agua.
El manejo del ganado en condiciones de salubridad y bienestar, y la trazabilidad de los productos, tanto agrícolas como ganaderos, a lo largo de toda la cadena alimentaria constituye una garantía para los consumidores. Las ayudas previstas en la PAC remuneran estas funciones. Compensan las rentas de los agricultores y ganaderos por practicar formas de producción que nos permitirán mantener nuestro patrimonio natural y traspasárselo a las futuras generaciones y consumir alimentos seguros.
En esta sección encontrará toda la información sobre las normas aplicables para el cumplimiento de la condicionalidad.
Los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la PAC se establecen en el Real Decreto 1078/2014.”
Por otra parte, si cualquiera de las seis clasificaciones de vinos que vamos a realizar, quiere poder tener la calificación y formar parte de una D.O (o similar, D.O.Ca, DOP…), además de cumplir todo lo anteriormente expuesto, tendrán que asumir lo establecido por la D.O correspondiente a la localización de su zona geográfica: métodos o técnicas de cultivo, cultivares (variedades de vitis vinífera) permitidas, sistemas de elaboración, crianza y maduración que la propia D.O. exija etc.
Como habrá apreciado el lector, cuando he hablado del cumplimiento de las BPA, sólo me he referido a las tres primeras clasificaciones de vino realizadas: Integrado, Ecológico y Biodinámico.
Esto es debido a que en este mundo, se mezclan dos términos fundamentales en el proceso integral de la obtención del vino. Por una parte las técnicas de cultivo, y por otra, los métodos de elaboración del vino.
Los vinos que hemos clasificado como: Vino “tradicional, convencional o de sistema integrado” y Vino “Ecológico”. Están legislados tanto con normativas de técnicas de cultivo, como en métodos de elaboración.
Vino “tradicional, convencional o de sistema integrado”
En concreto, esta definición se encuentra en La Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. Jefatura del Estado «BOE» núm. 165, de 11 de julio de 2003 Referencia: BOE-A-2003-13864 . TÍTULO I. Ámbito de aplicación y aspectos generales de la vitivinicultura. Artículo 2. Definiciones. Apartado e).
«Vino»: es el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva.
En este enlace se encuentra la legislación aplicable:
La presente recopilación recoge la relación de las principales disposiciones comunitarias y estatales que, dentro del ámbito de la calidad alimentaria, regulan el sector vitivinícola. Asimismo, se incluyen las principales Comunicaciones de la Comisión de la Unión Europea e Informaciones publicadas en aplicación de los Reglamentos incluidos en la presente recopilación.
Por otra parte y como información que creo de interés para el lector, listo de forma resumida los productos que están permitidos utilizar en enología, para la elaboración de vino integrado, ya sea para el cultivo de la vid, como para la elaboración del vino. Información que he obtenido de forma resumida y muy didáctica de la OIV.
“La OIV se define como una organización intergubernamental de carácter científico y técnico, con una competencia reconocida en el campo de la viña, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros productos derivados de la vid.”
http://www.oiv.int/es/la-organizacion-intenacional-de-la-vina-y-el-vino
Alcohol rectificado de origen agrícola | Alcohol rectificado de origen vitivinícola | Amonio (fosfato de) dibásico |
Amonio (sulfato de) | Antiespumante (mono y diglicéridos de ácidos grasos) | Nitrógeno |
Calcio (fitato de) | Calcio (tartrato de) | Cítrico (ácido), monohidrato |
Cola de pescado | Cobre (sulfato de), pentahidrato | Dióxido de carbono |
Goma arábiga | Kaolín | Membranas de electrodiálisis |
Membranas de ósmosis inversa | Metatartárico (ácido) | Huevo (albúmina de) |
Potasio (alginato de) | Potasio (anhidrosulfito de) | Potasio (caseinato de) |
Potasio (hexacianoferrato (ii) de) | Potasio (hidrógenocarbonato de) | Potasio (hidrógenosulfito de) |
Potasio (hidrógenotartrato de) | Potasio (sorbato de) | Potasio (L-tartrato de) |
Potasio (D,L-tartrato de) | Resinas intercambiadoras de cationes | Solución coloidal de dióxido de silicio |
Sórbico (ácido) | Azufre (dióxido de) líquido | Azúcar de uva |
Tiamina (clorhidrato de) | Celulosa | Celulosa microcristalina |
Diatomita | Polivinilpolipirrolidona | Perlita |
Bentonitas | Caseína | Gelatina |
Caramelo | Dicarbonato de dimetilo | Manoproteínas de levaduras |
Beta-glucanasa | Materias proteicas de origen vegetal | Ácidos málicos |
Argón | Oxígeno | Trozos de madera |
Madera de los recipientes | Ureasa | Ácidos algínicos |
Amonio (hidrógeno sulfito de) | Ácidos lácticos | Amonio (cloruro de) |
Ascórbico (ácido) | Calcio (carbonato de) | DL tártrico (ácido) |
L(+) tartárico (ácido) | Lisozima | Cinamoil esterasa |
Carbón enológico | Taninos enológicos | Leche descremada |
Bacterias lácticas | Levaduras secas activas | Carboximetilcelulosa |
Chitina glucano | Chitosano | ? 1-3 , ? 1-6 glucanasa (actividad ?-glucanasa) |
Membranas bipolares de electrodiálisis | Citrato de Cobre | Pectina metil-esterasa |
Poligalacturonasa | Arabinanasa | Glicosidasa |
Yeast Protein Extracts | Preparaciones enzimáticas | oeno-486b-2012 |
Celulasa | Actividad galactanasa | Levaduras inactivadas |
Membranas de nanofiltración | Cloruro de plata | Zeolita Selectiva – Faujasita |
Preparaciones enzimáticas:
Beta-glucanasa | Ureasa | Glicosidasa |
Cinamoil esterasa | Celulasa | Pectina metil-esterasa |
Poligalacturonasa | Hemicelulasas (actividad galactanasa) | Pectineliasa (actividad pectineliasa) |
Preparaciones enzimáticas | ? 1-3 , ? 1-6 glucanasa (actividad ?-glucanasa) | Arabinanasa |
Toda la información relativa a estos productos: para qué sirve cada uno de ellos, cómo se utiliza, las dosis permitidas, etc. se encuentra descrita en fichas técnicas en el enlace de la OIV que recoge la Edición 2016 del Codex enológico: productos utilizados en enología.
Además, apunto que en esta nueva campaña el sector del vino podrá utilizar un nuevo aditivo alimentario para evitar la precipitación de cristales de tartrato en el vino. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, tras evaluar la inocuidad del poliaspartato de potasio, ha autorizado el uso de este aditivo, bajo la denominación de E-456, a un nivel máximo de 300 mg/l y a niveles típicos del orden de 100-200 mg/l.
Vino “Ecológico”
Toda la información sobre legislación que existe sobre vino ecológico está en:
http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/RE203-2012_tcm7-198568.pdf
La diferencia entre la definición de “vino” y “vino ecológico” estriba en las técnicas de cultivo de la vid, las técnicas de procesos en la elaboración, maduración y crianza y por tanto en el uso y por supuesto, concentraciones, de productos permitidos.
La producción ecológica, también llamada biológica u orgánica, es un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales, así como la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal, con la finalidad de obtener una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por los productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.
Como distintivo para que el consumidor pueda diferenciar los productos ecológicos, todas las unidades envasadas deberán llevar impreso el logotipo de la UE y el código numérico de la entidad de control de quien depende el operador responsable del producto ecológico, además de su propia marca y los términos específicos de la producción ecológica.
La producción ecológica se encuentra regulada en España desde 1989. En 1993 entró en aplicación el primer Reglamento comunitario que fue sustituido por el actual Reglamento 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, desarrollado por los Reglamentos de la Comisión, 889/2008 y 1235/2008.
http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/
Los vinos ecológicos se distinguen en su etiquetado en España con dos logotipos.
Uno, el obligatorio de la UE.
Otro, el de la propia Comunidad Autónoma. (Ejemplos)
Hay que advertir que estos logotipos no son de uso exclusivo vitivinícola, sino que hacen referencia a cualquier alimento procedente de la agricultura ecológica.
Los vinos clasificados en el tercer punto:
Vino “Biodinámico”
Tan solo hacen referencia a técnicas de cultivo, pero estas no están reguladas a nivel legislativo. Ni europeo, ni estatal, ni a nivel de Comunidad Autónoma.
Estos vinos solo siguen una filosofía de técnicas de cultivo que no está reglada legislativamente.
Está basada en las teorías del filosofo austriaco Rudolf Steiner, quien en 1920 estableció las bases de la “antroposofía”, que plantea una explotación de la naturaleza en correcta armonía entre el mundo animal, vegetal y mineral, incorporada al cosmos e influenciada por los planetas (para estos agricultores el calendario lunar cuenta para cada intervención vinícola y enológica). https://www.gourmets.net/vinos-ecologicos-biodinamicos
Por tanto, son vinos que se cultivan de forma tradicional o ancestral, teniendo en cuenta unos calendarios “biodinámicos” que indican el momento óptimo para realizar cada una de las operaciones de cultivo necesarias, especificando los días más favorables, y con mucha relación con el estado de la luna.
Una de las premisas o acepciones que se han añadido o ampliado a la hora de definir este sistema de cultivo, por simplemente trasmisión de cultura y acuerdos verbales entre productores, es la mínima o nula utilización de productos fitosanitarios o herbicidas.
Por tanto, en el caso de vinos biodinámicos, partimos de una materia prima que ha crecido sin productos químicos en la tierra y que ha sido cultivada aprovechando los beneficios del entorno natural que la rodea.
El quid de la cuestión es que para que un vino sea considerado biodinámico, sólo existe la posibilidad de pagar un sello de certificación que así lo demuestre. Y por tanto, en el momento que se decide certificar el producto, se deben asumir “las reglas del juego”. Es decir, el cumplimiento de todas las especificaciones obligatorias para la obtención de ese sello de calidad que hemos elegido.
En este caso, deberemos cumplir el reglamento establecido por la entidad certificadora que otorga el sello de calidad y certificado de vino biodinámico.
Para poder obtener la certificación de vino biodinámico, la totalidad de las certificaciones, además de exigir unos métodos de cultivo determinados, también exige unas técnicas de procesos e ingeniería en la elaboración, maduración y crianza del vino, que se fundamentan generalmente en la utilización de uva sana que ha crecido en campo sin la utilización de productos químicos, en unas técnicas de elaboración donde se utilizan levaduras autóctonas de la misma piel de la uva y de todos los microorganismos que el entorno aporte, y que el vino, nunca se someta a ningún proceso que altere su naturaleza vital. Es decir ayudar a la evolución de su desarrollo sin intervenir con procesos o productos químicos. Muy especialmente la utilización de sulfitos.
Por tanto, es “un vino que se cultiva con unas técnicas determinadas “biodinámica”, que está elaborado de forma tradicional, con mínima intervención, y que no usa productos químicos ni en su elaboración, ni para su conservación”.
La certificación más conocida y utilizada para estos vinos, es la DEMETER.
Demeter es la marca de los productos de la agricultura biodinámica. Solamente se permite utilizar esta marca a los agricultores o procesadores que han firmado un contrato y son inspeccionados y certificados por la organización Demeter del país correspondiente.
La verificación estricta y completa del proceso asegura que se cumple la Normativa Demeter de producción y de elaboración de los productos; sin ninguna laguna, paso a paso, desde la producción en el campo, pasando por todos los procesos de elaboración, hasta el envasado del producto final.
Los requisitos de la Normativa Demeter son más elevados de lo que se exige a los productos ecológicos, junto a unos requisitos muy especiales que fortalecen los procesos vitales de la tierra y de los alimentos. “Los agricultores y los procesadores Demeter contribuyen activamente a crear un futuro digno, ofreciendo alimentos saludables con sabores distintivos, o como decimos “alimentos con carácter””.
https://www.demeter.es/demeter/
Este es el sello de certificción Demeter:
En cuanto a los vinos denominados:
Vino “Natural”.
Vino “Vegano”.
Vino “Kosher”.
Aquí ya entramos en un mundo diferente.
Vino “Natural”
En el caso de Vino Natural existe una gran polémica en cuanto a cómo definirlo, ya que si bien todos los interlocutores hablan de seguir BPA, biodinámicas, y con elaboraciones de mínima intervención, todavía no se ha establecido que el término “natural” sea sinónimo de 0 intervención (fundamentalmente en cuanto al uso de sulfitos), pero para más inri, existen productores y vinificadores, que además de “exigir” que estos vinos sigan lo anteriormente comentado en cuanto a prácticas de cultivo biodinámicas y nula intervención en la elaboración, también exigen un tercer aspecto: que los esfuerzos realizados en los métodos de gestión, política, marketing y comercialización, vayan enfocados únicamente a promover el consumo local de los mismos. Es decir, crear la demanda en los mismos sitios donde se cultivan y elaboran. Es decir, un consumo prácticamente directo sin intermediarios, defendiendo además no sólo un tipo de filosofía de elaboración del vino, sino también un compromiso de forma de vida.
Nos encontramos con puntos de desacuerdos totales y absolutamente distintos entre los propios elaboradores denominados por ellos mismos “Productores de Vinos Naturales”.
Sí están de acuerdo en el aspecto A. “LAS TÉCNICAS DE CULTIVO DE LA VID”. Todos van hacia técnicas de cultivo biodinámicas, sin la utilización de plaguicidas, herbicidas, respetando el entorno natural, la cobertura vegetal, la mínima intervención en el crecimiento de la vid…
En cuanto al aspecto B. “LAS TÉCNICAS DE PROCESOS E INGENIERÍA EN LA ELABORACIÓN, MADURACIÓN Y CRIANZA”, comienza la polémica.
Algunos productores hablan de “mínima intervención”, otros de “0 intervención”.
Y el gran desacuerdo estriba en el aspecto C. “LOS MÉTODOS DE GESTIÓN, POLÍTICA, MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN”. Ya que hay productores que están a favor de exportar y dar a conocer sus vinos en el mercado nacional e internacional, con la intervención de distribuidores y comercializadores, y otros que están absolutamente en contra de ello, ya que en su forma de entender el concepto filosófico de vino natural, interviene también el hecho de mantener una forma de vida con una economía de proximidad.
Vino “Vegano”
En general, estos vinos también se basan en técnica de cultivo de mínima o nula intervención. Pero no están regulados (a no ser que el producto se certifique con algún sello de calidad que así lo demande). Pero no tienen por qué cumplirlo. Un vino puede ser vino vegano con técnicas de cultivo integrado.
Un vino vegano tan solo hace referencia al aspecto B. “LAS TÉCNICAS DE PROCESOS E INGENIERÍA EN LA ELABORACIÓN, MADURACIÓN Y CRIANZA”. Y la filosofía únicamente se basa en la no utilización de ningún producto que pueda tener origen animal (pero ojo, sí pueden utilizar productos químicos, tanto en procesos de elaboración, como de conservación).
Por tanto, aquí también será necesario exigir o darse cuenta si es un vino certificado como vegano, quién lo certifica y qué exigencias pone para otorgar esa calificación.
Vino “Kosher”
Kosher significa en hebreo “apto, adecuado“, y se considera vino kosher cuando se produce bajo los preceptos del kashrut (Leyes Dietéticas Judías), es decir, que su elaboración debe cumplir unas normas estrictas bajo la supervisión de una autoridad religiosa judía o personas cualificadas de esta religión, y manipulado por personas judías.
Los vinos kosher son aquellos aptos para el consumo de los judíos. Son vinos que están sujetos a un proceso de elaboración en el que intervienen exclusivamente manos judías, siguiendo una serie de estrictos lineamientos. El kosher debe ser supervisado por una persona cualificada de la religión judía, generalmente un rabino. Desde el viñedo hasta la botella.
Cuando se produce el vino kosher, comercializa y vende a judíos ortodoxos, se requiere el hekhsher o hechsher (“sello de aprobación”) de uno de los siguientes organismos o autoridad:
Si junto al símbolo Kosher (K) en la etiqueta especifica “Also be consumed during Passover” o con una “P” al lado del símbolo, significa que también se pueden consumir durante la Pascua Judía.
No obstante, algunas ramas no ortodoxas del judaísmo pueden ser más “indulgentes” en su clasificación de vino kosher.
VELLA TERRA
Vella Terra es la primera Feria Internacional del Vino Artesanal y de productos de la agricultura natural, en la que se reúnen principalmente, productores de vinos ecológicos, biodinámicos y naturales.
Tiene como misión concienciar tanto al mundo de la hostelería como al consumidor final sobre la calidad de los productos naturales y fomentar su consumo.
Es una feria internacional, donde no se excluye a nadie, pero en la que sí se exige la premisa a los productores, elaboradores y artesanos concurrentes, de elaborar los alimentos de la forma más natural y sostenible posible, con “mínima o nula intervención” en su cultivo, procesado, elaboración y conservación.
El objetivo es dar a conocer estos productos y su filosofía al público general, al consumidor final. Pero también ser centro de conexión y transmisión de conocimientos entre productores y artesanos del ámbito del vino, café, cerveza, aceite, pan, fruta, verdura, queso, cereales… amantes de la calidad y la naturaleza en general.
“Nuestro objetivo es cambiar e influenciar, a través de un movimiento consciente, la percepción de los productos naturales, que, hasta ahora, se ha dejado a una parte restringida de nuestra sociedad. Queremos acercarnos al producto por medio de su productor, fuera de modas y etiquetas pasajeras”, afirma Alejandra Delfino, promotora del evento.
Esta conexión y el trasvase de conocimiento se fomenta a través del trato directo, así como de charlas, encuentros y ponencias preparadas y diseñadas por la propia organización.
Pero Vella Terra también quiere ser centro neurálgico de posibles intercambios de conocimientos con la hostelería y el mundo empresarial y comercial, realizando labores de asesoramiento y consultoría. Estas conexiones se refuerzan a través de la web www.vellaterra.com, con los contenidos que tratan en su blog vellaterra.com/blog-vellaterra y en sus redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
Y por supuesto, Vella Terra aspira a ser un punto de encuentro para relaciones económico- empresariales entre productores y posibles compradores, distribuidores y/o comerciales interesados, fundamentalmente, en el mundo de los vinos naturales, tanto a nivel local, nacional como internacional.
“Vella Terra es una Feria/Salón ideado para los artesanos, las asociaciones a las que pertenecen, el mundo de la hostelería barcelonesa y sus importadores/distribuidores, los profesionales de los medios de comunicación que darán cuenta sobre ellos y sobre la feria y los amantes de la calidad natural que deseen catar estos productos. Vella Terra brinda la oportunidad para que hagan contactos con los profesionales del sector hostelero de dentro y fuera de Catalunya”, explica Delfino.
Vella Terra busca crear un espacio de intercambio de ideas, información y opiniones. Ser una plataforma de comunicación entre productores, el sector de la restauración, los distribuidores y el ciudadano, y aspira a consolidarse como la Feria/Salón internacional del vino artesanal y productos provenientes de la agricultura natural de referencia en España. Una plataforma con valores sólidos y duraderos para conectar a los profesionales del mundo de la hostelería con los artesanos.
Su objetivo es que Barcelona sea centro neurálgico de la Feria/Salón internacional del vino artesanal en España. Tal como ocurre ya en otros países europeos como Francia, Inglaterra o Italia.
“Vella Terra sigue la estela de prestigiosas y reconocidas Ferias internacionales del sector como Raw wine (Londres), Raw wine (New York), Live Wine (Milano) o la Dive Bouteille en Francia; todas ellas reconocidas internacionalmente por los profesionales del mundo vinícola y hostelero”, afirma Delfino.
“Pero Vella Terra tiene un plus; no solo se centra en una feria, sino que fomenta el vino natural, a los artesanos del mundo vinícola y todos los productos provenientes de la agricultura natural y sostenible, haciendo especial hincapié en el trabajo de los artesanos autóctonos y difundiendo y apoyando pedagógicamente su labor y productos de alta calidad”, explica la promotora.
Vella Terra cuenta con la colaboración de la ESHOB (Escola Superior d’Hostaleria de Barcelona) en todo lo referente a las tareas de ayuda y soporte a los artesanos presentes en el recinto ferial, estrechando así la colaboración entre ambos y dando el empaque profesional necesario del mundo hostelero en Barcelona (referente internacional).
Asimismo, cuentan con la colaboración de Dalla Corte (empresa italiana con sede en Barcelona) que conjuga su excelencia en el ámbito de la fabricación de cafeteras, con su proyecto Orang-Utan Coffee (reforestación y cuidado de la selva de Sumatra) en perfecta sintonía con la filosofía de Vella Terra para con el cuidado y respeto del medio ambiente.
Se advierte al usuario del uso de cookies propias y de terceros de personalización y de análisis al navegar por esta página web para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web.
0 comentarios en