Déjate seducir por el mundo del vino

Menú

Un vino con Ana Calvet (La Baronía de Turís)...

«No olvidemos nunca que los agricultores que han quitado barro son valencianos» 

Ana Calvet ha encontrado su verdadera vocación en el mundo del vino, al que llegó casi por casualidad. Desde La Baronía de Turís, trabaja con pasión para preservar la tradición vitivinícola valenciana mientras defiende los valores del cooperativismo, porque «ser una cooperativa debe ser un orgullo, no un lastre». 

28 marzo, 2025

Ana Calvet, gerente de La Baronía de Turís.

Ana Calvet, gerente de La Baronía de Turís.

Ana Calvet nunca imaginó que su camino le llevaría al mundo del vino cuando comenzó a estudiar ingeniería agrónoma, impulsada por su interés por la agricultura y la alimentación. Durante su formación descubrió el sector vitivinícola y su proyecto final de carrera sobre bodegas le permitió descubrir mucho más sobre él. Tras terminar sus estudios, una entrevista en Anecoop, en el departamento de Exportación de vinos, le permitió sumergirse aún más en el mundo del vino; desde entonces no ha conseguido despegarse: «El vino me enganchó por completo», afirma. Su trayectoria le llevó hasta La Baronía de Turís, donde, tras una vacante en la Dirección, se sumó a este proyecto que no dudó en aceptar. A día de hoy, es uno de los grandes rostros femeninos del vino valenciano. 

5barricas.- ¿Qué momento vive La Baronía de Turís?

Ana Calvet.- Estamos en un momento complicado. Como en la mayoría de cooperativas, nuestros socios son principalmente personas mayores y cuando deciden retirarse, sus hijos, que suelen haber estudiado otras cosas o no están en el pueblo, no continúan con los campos, no hay relevo generacional y lleva al abandono. También tenemos el problema de las placas solares. En Turís, hay mucho proyecto de placas solares, y estamos en la misma; las personas mayores no tienen a nadie que vaya a seguir con sus campos y prefieren optar por vender, olvidarse y abandonar los campos. Y para colmo, la DANA ha arrasado muchos cultivos. Estamos en una situación de darle una vuelta a la cooperativa. La Baronía tiene más de 100 años, luego debe continuar, pero haciendo un cambio estratégico para ver cómo seguimos. 

5b.- ¿Qué se podría hacer para frenar esa problemática de la falta de relevo generacional?

A.C.- Obviamente pagar mejor la uva. Esto es como todo: si se paga mejor, la gente plantaría y estaría dispuesta a continuar con los cultivos. Aquí hay un problema base que arrastramos desde hace muchos años, y es el precio del vino. En este sector, o eres muy pequeño, produciendo pocas botellas que puedes vender a un precio muy alto, o, si tienes cierto volumen, parece que vender a precio alto no está bien visto. 

5b.- ¿Qué importancia tiene el cooperativismo en el sector vitivinícola?

A.C.- La tradición es fundamental, es algo a lo que se le debería dar más valor del que se le da. Deberíamos intentar transmitir que una cooperativa de vino es la misma idea que una cooperativa de aceite. Cuando llegas a un pueblo y hay una cooperativa de aceite, vas a comprar su aceite porque es bueno; en cambio, cuando hay una cooperativa vinícola, se prefiere ir a una bodega privada. En ese sentido no hemos hecho bien los deberes y, sin embargo, creo que el cooperativismo en el mundo del vino es importantísimo. Primero, porque la mayoría de los campos son de cooperativas, por lo que mucha empresa privada compra a las cooperativas, es decir, la base es nuestra. Segundo, por el volumen que creo que debe ser mucho mayor que las privadas. Y tercero, las cooperativas lo controlan todo, desde el campo hasta el embotellado. Una cooperativa es una economía circular y es producto de proximidad. En el mundo del vino todavía nos falta transmitir eso: ser una cooperativa debe ser un orgullo, no un lastre. 

5b.- Tradición es uno de los principios de La Baronía de Turís, pero ¿también la innovación?

A.C.- Hoy en día, una bodega sin innovación no funcionaría. De hecho, el cambio que hemos hecho, creo que en general todas las bodegas y cooperativas, en producción y calidad es en gran parte por la innovación. Desde hace años, tenemos presupuesto y vamos mejorando la maquinaria poco a poco. Además, tenemos campos en los que estamos probando nuevas variedades para ver cómo se desarrollan en el terreno y qué potencial tienen en el vino embotellado. 

5b.- En cuanto a los mercados, ¿es importante ir adaptándose a la demanda del consumidor? ¿Qué momento vivís?

A.C.- Sí, llevamos años vendiendo lo que pide el consumidor. Al ser una bodega exportadora, tenemos claro que cada mercado pide una cosa. Siempre hay que hacer ajustes, ya sea en el tipo de vino, en la etiqueta… a menos que seas una marca muy fuerte con un gran presupuesto para invertir en marketing. Por lo tanto, lo que ofrecemos debe estar muy adaptado a los gustos del consumidor. 

En estos momentos estamos al 50-50 entre el mercado nacional e internacional. Con la Covid-19 tuvimos una bajada importante en exportación, pero poco a poco nos vamos recuperando. En el ámbito nacional, nuestras ventas se concentran mayoritariamente en la provincia de Valencia, aunque no quiere decir que no estemos en otras provincias. Este sería otro de nuestros retos, fortalecer la presencia en el resto de España.

SI QUIERES LEER LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA GUÍA Y COLABORAR CON LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA PINCHA EL BANNER INFERIOR:

241108-do-valencia-800x200px

0 comentarios en «No olvidemos nunca que los agricultores que han quitado barro son valencianos» 

Deja tu comentario

Tu e-mail no será visible.

* Requerido

* Requerido

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Se advierte al usuario del uso de cookies propias y de terceros de personalización y de análisis al navegar por esta página web para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web.

Política de cookies Acepto · No acepto