1 mayo, 2025
Texto: Jaime Nicolau / Fotos: Laura Lázaro
Hay barrios que marcan la historia de un negocio. Y hay negocios que sólo pueden contar su historia unida a la de un barrio. Tanto monta. Che Vins y Ruzafa caminan inseparables de la mano. Es la historia de Sebastián Lamazares, argentino de nacimiento y valenciano de adopción. Su vinoteca tiene alma y vida. Se ha convertido en el hogar de sus clientes. El que entra, repite hasta contar con una parroquia de fieles que disfruta de sus consejos y su pasión por el vino.
5barricas.- ¿Cómo llega un argentino a España primero y a València después?
Sebastián Lamazares.- Yo llego de Argentina a España en el año 2002 buscando un nuevo futuro directamente saliendo de una economía bastante complicada: la época del corralito. Joven sin arrastrar una familia. Entonces abrir mundo como se dice. Siempre fui una persona bastante inquieta, en la Argentina me dedicaba al turismo, y soy licenciado en Demografía y Turismo. Y bueno, siempre busqué hacer cosas. Me vine para España con un amigo. Arranqué por Madrid, como todo el mundo. No me gustó. Tenía un contacto aquí en Valencia, le conté mi situación y lo que me vine en tren. Me dediqué primero al mundo de la telefonía. Me mandaron a un pueblito pequeñito al lado de Alcoy y conocí a mi mujer, argentina también, con la misma situación que yo.
5b.- ¿Encontraste el amor con una argentina en Valencia?
S. L.- Bueno, vino para para Valencia, primero fuimos amigos y ese fue el primer paso. Después nos hicimos pareja y, a partir de ahí, ya no era un camino de uno, era un camino de dos. Trabajé en una empresa mucho tiempo como comercial, hasta que llegó un día que me cansé y me dije yo no vine para hacer esto. Yo vine para un proyecto propio. Para hacer algo mío. En el año 2013 doy el paso y empiezo a buscar un tipo de comercio que no sea demasiado grande, pero que sea diferente. Si recordamos lo que eran las antiguas vinotecas en aquella época, eran más bodegones, más clásicos. Yo quería algo más, más moderno, romper un poquito con la estética. Y qué mejor barrio que Ruzafa, Un barrio desenfrenado, totalmente diferente…
5b.- ¿Cómo fue el período de formación?
S. L.- Me preparé y empecé a hacer cursos e ir a todas las catas que podía. Transformarme en una esponja. No en una esponja para beber vino (ríe), sino una esponja para absorber conocimiento. Exactamente para adquirir conocimientos. Y bueno, en el dos el año 2014 fundamos Che Vins.
5b.- ¿Por qué Ruzafa?
S.L.- Lo tuvimos claro. Es verdad que estamos en una parte del barrio diferente, nada que ver esta zona con a la zona del cogollo, como como se dice, cerca del mercado. Llevamos aquí diez años y hemos visto que tú creas un negocio, tienes una idea en mente, pero realmente tu clientela es la que te dice hacia dónde va ese negocio. Te marca el camino. Lo vas corrigiendo, vas haciendo cosas, pero bueno. En ese momento nuestra idea fue trabajar con bodegas pequeñitas. Donde los productos sean muy cuidados, tanto el producto final como la estética. El vino tiene muchas historias. Y queríamos tener historias y saberlas contar historias a la gente. Por supuesto,no era lo que es hoy es en día. Poco a poco se fue montando y moldeando. También teníamos la en la cabeza que la gente viniera a degustar, no solamente a comprar y llevar a casa porque queríamos tener ese feedback directo y verles la cara al probar un vino. Y luego también el tema de eventos. Las catas son un pilar muy importante para este negocio.
5b.- ¿Cómo es ese calendario de catas?
S. L.- Tenemos dos líneas de producto. Tenemos la que sería la línea de cata de bodega que vienen aquí y presenta sus productos y luego lo que serían las catas privadas, que son las que más hacemos a medida después de escuchar al cliente.
5b.- Che es un término muy valenciano. ¿Por qué Che Vins?
S. L.- Buscábamos algo que nos representase. Si nosotros somos los dos argentinos y che es un término que utilizamos y también representa la tierra donde echamos raíces, incluso tenemos un hijo valenciano, pues lo tuvimos claro. En Valencia se dice che y en Buenos Aires se dice che, dijimos vamos a unir los dos ches. Un juego de palabras argentino-valenciano.
5b.- ¿Qué significa el Che en Buenos Aires?
S. L.- Tiene una línea un poquito parecida a lo que significa en valenciano. Pero el che lo utilizamos, sobretodo, en Buenos Aires capital. El porteño si no se acuerda de tu nombre, por ejemplo te dice «che, ven para aquí».
5b.- ¿Cuántas bodegas podéis tener aquí dentro? Cuántas historias?
S.L.- Pues muchas y diferentes historias. Estaremos alrededor de 200 referencias, más o menos en 69 metros cuadrados.
5b.- El vino valenciano embotellado tiene una historia muy joven aunque una tradición milenaria en este territorio. ¿Cómo ves esa su evolución?
S. L.- Yo lo veo excelente. Veo una evolución súper interesante, donde veo que el vino ha pasado de generación en generación. Empezó con la generación de los abuelos, y luego los hijos empiezan a formarse en este mundo. Empiezan a integrar las nuevas tecnologías y yo creo que hace un click, un cambio que continuarán los nietos. Y ha pegado un subidón increíble para mí en estos diez últimos años. Hoy en día estamos hablando de productos de muchísima calidad. Por eso también fue una apuesta nuestra. El vino de la tierra. Al ser gente que somos inmigrantes realmente hemos notado que el español es muy nacionalista con su con sus productos. Busca su producto y especialmente el valenciano en estas tierras. Y luego estamos en un barrio que muy turístico y ese público busca probar cosas autóctonas. Entonces por eso le queríamos dar esa importancia al producto valenciano.
5b.- Pero bueno, no falta tampoco el rinconcito de Argentina…
S.L.- Claro, por supuesto que pueden encontrar malbec (rie). Acá lo que quise es darle la importancia a la variedad sobre todas las cosas y lo que nos representa.El Malbec es el estandarte de Argentina. Quisimos darle representación a bodegas muy importantes, muy prestigiosas,
5b.- ¿Qué crees que es lo que más le llena al cliente de Che Vins?
S.L.- Acá pasó algo especial, mágico. Parece que la persona cuando viene aquí se siente como en su casa. Entonces vemos ese punto de relajación, es como que abre su mente. Te pones a hablar con esa persona y te empieza a contar lo que está disfrutand. Trabajamos ese punto también con la gente y notamos ese feedback, ese ida y vuelta. Cuando vemos que logramos ese éxito, que se sienta como en su casa, esa persona vuelve.
5b.- ¿Hacia dónde te gustaría que caminase los próximos diez años?
S. L.- Yo soy una persona muy inquieta, como te dije antes. Entonces quiero que evolucione. Ahora tenemos un proyecto pequeñito, nació nuestro vermut. Es un producto que trabajamos hace diez años. Mano a mano con ellos. Y bueno, ahora nace esto y más adelante se van a hacer más cosas. El primer proyecto que tenemos aparte de esto, es la parte online. Estamos trabajando muchísimo el tema de las redes sociales, queremos estar más cerca de la gente. Queremos estar en la cabeza de la gente cuando piensen en un sitio donde comprar vino, donde acercarse o venirse a tomar una copa antes de ir a cenar.
Se advierte al usuario del uso de cookies propias y de terceros de personalización y de análisis al navegar por esta página web para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web.
0 comentarios en