Déjate seducir por el mundo del vino

Menú

Jose Juan Reus: «Los agricultores son el alma y el motor, sin ellos no podríamos funcionar»

4 marzo, 2025

Texto: Mar Lafuente / Fotografía: Pepe Olivares

El mágico mundo de la viticultura ha marcado el camino de Jose Juan Reus desde su infancia. Ha nacido y crecido entre viñedos de moscatel y giró, donde aprendió a valorar la tierra y la cultura del esfuerzo que tanto caracteriza a los agricultores. Guiado por su pasión por el vino y con el espíritu de devolver a su tierra todo lo que ella le ha ofrecido, decidió dar un paso más hace 16 años convirtiéndose en presidente de Bodegas Xaló. Desde entonces su misión es muy clara: apoyar a los 400 socios viticultores, guiándolos hacia la producción de vinos de calidad que reflejan la personalidad única y mediterránea de la Marina Alta. 

5barricas.- La agricultura siempre ha estado presente en tu vida, desde bien pequeño, pero ¿en qué momento decides emprender tu camino como presidente de Bodegas Xaló?

Jose Juan Reus.- En mi casa, y en general en la zona de Llíber y Xaló, con la moscatel se hacía uva pasa; fue más tarde cuando nos decidimos a hacer vinos. Llegó un momento que me hice socio de Bodegas Xaló y la uva que cultivaban mis padres la llevaba a la cooperativa, así me fui vinculando cada vez más al proyecto. En 2008 me propusieron formar parte de la junta rectora, me lancé, y no solo eso, ese mismo año fui elegido como presidente con la mayoría de votos. El ver cómo mi padre y otros agricultores trabajaban año tras año sin obtener la remuneración que merecían, fue lo que realmente me motivó para ejercer este cargo. La uva, en vez de tener más valor con el tiempo, se pagaba cada vez peor, hasta que llegó un punto en el que apenas se cobraba por ella. Esto me hizo pensar que algo no funcionaba bien y que era necesario un cambio. Decidí dar el paso y hasta día de hoy los socios han seguido confiando en mí, renovando mi presidencia cada cuatro años. Ahora, mirando al pasado, la cooperativa no tiene nada que ver con cómo estaba antes.

5b.- ¿Qué ha cambiado desde entonces hasta ahora?

J.J.R.- Cuando llegué, Bodegas Xaló trabajaba principalmente vinos a granel, se procuraba vender los mostos a precio de mercado y producían mistela con la mayor parte de la moscatel que entraba en la cooperativa. Esto era un problema porque comprar el alcohol para la mistela, al precio en el que estaba en ese momento, y luego venderla con la cantidad de competencia que había, apenas permitía cubrir los costes. Eso no podía funcionar. Una de las primeras cosas que tuve claras fue que, aunque la cooperativa es una organización de agricultores, debe gestionarse como una empresa. Y como cualquier empresa, necesita beneficios. En este caso, los beneficios son para los socios, para poder liquidar la uva al mejor precio posible. El primer año que asumí la presidencia, no había margen para hacer cambios porque la campaña estaba a la vuelta de la esquina, así que seguimos con el modelo tradicional de hacer mistela y vender mosto. Pero al año siguiente tomamos decisiones importantes, entre ellas, hacer la mistela justa para nosotros y para pasar el año. Pero no es lo único que ha cambiado. Cada año hemos ido haciendo menos granel, de hecho, hoy todo el vino que producimos sale embotellado. También hemos reformado las instalaciones para poder hacer vinos de calidad, la verdad es que los productos que estamos haciendo ahora no tienen nada que ver a cuando empezamos a embotellar.

5b.- Tradicionalmente, como estamos hablando, el cooperativismo ha estado ligado al vino a granel, pero cada vez sois más las cooperativas que os convertís en referentes de calidad. ¿Notas que esto está cambiando?

J.J.R.- Sí, es el paso que se tiene que dar. Las cooperativas, como decía antes, tienen que funcionar como una empresa, con un compromiso firme por la calidad. En nuestro caso, el primer paso fue establecer un control más riguroso de la uva que entraba en la bodega. Durante los primeros años costó mucho convencer a algunos socios de que había que mejorar las condiciones de la uva que traían. Recuerdo una anécdota, yo mismo estaba en la báscula y, si la uva no estaba bien, no dejaba que el socio la descargara. Les decía, «Eso no puede entrar en la bodega» y algunos no lo entendían, me decían «¿Qué tengo que hacer?», pero con el tiempo se dieron cuenta de que era necesario para hacer más calidad. Poco a poco empezaron a ver que defendíamos al máximo la uva, que hacíamos más botellas y vendíamos menos graneles, y acabaron confiando.

SI QUIERES LEER LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA GUÍA Y COLABORAR CON LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA PINCHA EL BANNER INFERIOR:

250205-pack-solidario-800x200px

Un comentario en Jose Juan Reus: «Los agricultores son el alma y el motor, sin ellos no podríamos funcionar»

Colin Harkness el 4 marzo, 2025 a las 1:46 pm:

Como siempre con 5Barricas, una entrevista muy interesante. Gracias. Vivo en Jalón, es un centre de vinos de calidad a cada nivel – la entrada hasta el’top’!

Deja tu comentario

Tu e-mail no será visible.

* Requerido

* Requerido

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Se advierte al usuario del uso de cookies propias y de terceros de personalización y de análisis al navegar por esta página web para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web.

Política de cookies Acepto · No acepto